ARBOLES INDUTRIALES

Bueno es aclarar que todos los arboles y sus derivados pueden ser industrializados y que así ocurren en el mundo actual. Algunos de ellos son bien conocidos, como el alcornoque de cuya corteza se obtiene el corcho, el chiclero de cuya sabia se extrae el chicle de mascar, etc.

Del mismo modo se industrializan otros arboles que veremos en las siguientes estampas.

Finalmente sabemos bien que maderables, frutales, de tinte, medicinales o de ornato, todos los arboles poseen cualidades que los hacen aptos para ser aprovechables por las industrias de transformación. Los arboles no tienen desperdicio, de acuerdo con la frase popular.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEDIAS PREVENTIVAS

Para el cuidado de los arboles y la prevención de plagas, se utilizan avionetas fumigadoras que esparcen sobre los arboles sustancias insecticidas que los inmunicen en contra de posibles plagas que hacen que los vegetales sean improductivos, enfermen o mueran. También con sustancias que los protejan se pintan los troncos de los arboles, matando larvas e impidiendo el acceso de bichos dañinos. Al mismo tiempo se abona las tierra en los casos en que así sea preciso y se crean sistemas de riego ya sean naturales o mecánicos para mantener la tierra húmeda y fértil, sobre todo en las zonas urbanas arboladas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁRBOLES MEDICINALES

Y ocurre que también hay arboles medicinales, la palmera, el alerce, el pino, el caca otero, el canelero, la quina, el eucalipto, etc.

En la ilustración aparece un árbol de quina, el cual extrae la quinina que combate la malaria y otras afecciones. Nótese el árbol y sus productos.

Y, desde luego, la lista de productos médicos extraído de los arboles, de su corteza, de sus hojas, de sus flores, de sus frutas, ocuparía algunas paginas, muchas mas de las que disponemos.

Recomendamos la lectura de nuestra edición destinada a los vegetales y sus productos derivados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFORESTACION

Claro esta que las necesidades de la gente han creado la necesidad de derribar arboles para utilizar su madera, pero la tala debe ser racional y por cada árbol derribado deben plantarse diez, para mantenerse inmutable la ecología del país. Es así como brigadas de expertos se ocupan de la reforestación de grandes zonas del país, que de otra manera se convertirían en tierras erosionadas, desérticas. Las zonas arboladas propician las lluvias que hacen que la tierra sea fértil, prodiga y productiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARBOLES tintóreos

Algunos arboles son maderables. Es decir que de sus troncos se obtiene material para durmientes, construcciones, muebles, etc, como los pinos, ocotes, encinas, nogales, caobas, ébanos, etc.

En la ilustración aparece uno de los ejemplos mencionados.

Se dice que ser altruista consiste en prodigar beneficios a otros seres.

Los arboles podrían ser considerados entre los mas grandes altruista de la creación. Con ellos es hombre construye sus casas, su madera forma paredes, techos, pisos, muebles, alimenta el fuego del hogar y ofrece resinas, hojas flores y frutos.

La existencia de los arboles y su aprovechamiento dio origen a una nueva rama científica: La arboricultura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL ARBOL  ¿AMIGO O VICTIMA?

Casi parece increíble, pero los arboles, nuestros benefactores, no son siempre apreciados como lo merecen y no faltan personas (niños inexpertos o adultos ignorantes), que los dañen sin motivo, como muestra la estampa. Pequeños y mayores suelen a su paso dañar los arbolitos que bordean las aceras de las calles capitalinas.

En la propia estampa vemos a personas responsables y cultas plantando y cuidando arbolitos en vez de destruirlos, procurando para así y para sus semejantes un ambiente más sano y agradable.